martes, 25 de febrero de 2014

LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa)

Como ya sabréis, el curso que viene está previsto que se aplique la LOMCE.
Os dejamos un texto informativo extraído de http://www.serpadres.es en el que se plasman los principales cambios respecto a la ley anterior (LOE). En ningún caso queremos polemizar y opinar a favor o en contra de dicha ley, simplemente haceros llegar algunas cuestiones a título informativo, a la espera de recibir información más detallada por parte del Colegio.

Evaluaciones externas
Hay pruebas de capacitación al final de cada etapa educativa: Primaria, ESO y Bachillerato o FP.
En Primaria, el examen servirá para orientar sobre el nivel de conocimientos del niño. En 3º de Primaria se hace otro examen para la detección precoz de problemas de aprendizaje en los niños.
En la ESO y en Bachillerato, estas pruebas externas son reválidas, es decir, es necesario aprobar el examen externo de la ESO a los 16 años para obtener el título de enseñanza obligatoria y es necesario aprobar el examen de Bachillerato para poder obtener el título y acceder a la Universidad. Si se suspende el examen de Bachillerato, se puede pasar a la Formación Profesional de grado superior.

Contenidos comunes
El Gobierno central fija hasta el 65% de los contenidos de las enseñanzas mínimas en las comunidades con lengua cooficial y el 75% de los contenidos en las demás comunidades autónomas.
Las asignaturas se dividen en tres bloques: asignaturas troncales (el Ministerio fija los contenidos); asignaturas específicas (el Ministerio fija los objetivos y criterios de evaluación y las comunidades autónomas el temario concreto) y asignaturas de libre configuración autonómica, en las que las autonomías fijan objetivos, criterios de evaluación y temario.
En Educación Primaria hay seis cursos. Los alumnos deben cursar las siguientes áreas del bloque de asignaturas troncales en todos los cursos: Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Sociales; Lengua Castellana y Literatura; Matemáticas y Primera Lengua Extranjera.
En cuanto a las asignaturas específicas, los alumnos de Primaria tendrán que cursar Educación Física y Religión o Valores Sociales y Cívicos y, en función de la oferta de su colegio, al menos una de las siguientes áreas: Educación Artística o Segunda Lengua Extranjera.
Lengua Cooficial y Literatura estarán en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en aquellas Comunidades Autónomas que posean lengua cooficial.

Religión y Valores Sociales y Cívicos
Tanto la asignatura de religión como su alternativa son evaluables y la nota cuenta para la media del curso a la hora de solicitar una beca o en los resultados de las pruebas externas de evaluación .

Itinerarios
Los itinerarios se adelantan: en 3º de la ESO, a los 14 años, los niños empezarán a orientarse hacia Bachillerato o formación profesional a través de algunas asignaturas optativas y eligen entre dos niveles distintos de matemáticas. Y en 2º de ESO, los alumnos que hayan repetido dos veces podrán pasar a la nueva FP Básica.
En 4º de la ESO los alumnos se dividen entre los que van a estudiar bachillerato o FP. Y quedan establecidos tres Bachilleratos: Ciencias, Artes, y Humanidades y Ciencias Sociales.

Repetir curso:
En Primaria, después del examen de 3º, el alumno podrá repetir como medida excepcional. Los alumnos de Secundaria repiten curso si suspenden tres o más asignaturas o dos, si estas son Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Se podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.

Lengua Castellana, lenguas cooficiales
El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en sus respectivas Comunidades Autónomas. Al finalizar la educación básica, todos los alumnos deberán ser capaces de comprender y expresarse en lengua castellana y en la cooficial. Las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano. Si un alumno quiere estudiar en castellano y no existe la posibilidad de hacerlo en un colegio público o concertado, el Estado adelantará el coste de escolarizar al niño en un colegio privado y luego detraerá esa cantidad a la comunidad autónoma.